jueves, 29 de noviembre de 2012

Ciclo de Wilson y Actividades

El geólogo canadiense John Tuzo Wilson (1908-1993) fue el primero en proponer la existencia, a lo largo de la historia de la Tierra, de procesos cíclicos de ruptura y reunificación de supercontinentes. En su honor, se denominó Ciclo supercontinental de Wilson o ciclo de Wilson, y consiste en los siguientes pasos: 

  1. El continente se fragmenta por acción de puntos calientes que abomban y adelgazan la corteza terrestre hasta romperla, originándose un rift continental (como el Rift africano).
  2. En la línea de fragmentación se empieza a formar litosfera oceánica (borde constructivo) que separa los fragmentos continentales. Si continúa la separación el rift es invadido por el mar y se va transformando en una dorsal oceánica. Los continentes quedan separados por una pequeña cuenca oceánica (como el actual mar Rojo).
  3. El proceso continúa y los continentes se separan progresivamente. Entre ellos aparece una cuenca oceánica ancha, con una dorsal bien desarrollada (como el Océano Atlántico actual).
  4. Cuando la cuenca oceánica alcanza cierto tamaño y es suficientemente antigua, los bordes de contacto con los fragmentos continentales se vuelven fríos y densos y comienzan a hundirse debajo de los continentes y se genera un borde destructivo. En esta zona se origina una cadena montañosa que va bordeando al continente (orógeno tipo andino, como la cordillera de losAndes). La corteza oceánica se desplaza desde el borde constructivo al de destrucción como una cinta transportadora, por lo que la cuenca oceánica deja de crecer (como el Océano Pacífico).
  5. Dada la forma esférica de la Tierra, otros bordes constructivos pueden empujar a los fragmentos continentales en sentido contrario, con lo que la cuenca oceánica se va estrechando (como en el Mar Mediterráneo).
  6. Finalmente, al desaparecer la cuenca oceánica las dos masas continentales chocan (obducción) y se origina un continente único (supercontinente), y sobre la sutura que cierra el océano se forma una cordillera (orógeno tipo himalayo, como la cordillera del Himalaya).

Para ver una animación del ciclo de Wilson explicada paso a paso pincha AQUÍ

También se puede repasar en la siguiente Página del Proyecto Biosfera

LA TECTÓNICA DE PLACAS EN EL FUTURO


Si los movimientos de placas siguen como hasta el presente, dentro de 50 millones de años África colisionará con Eurasia, cerrando el Mediterráneo y formando una gran cordillera intercontinental.
Australia se situará en el ecuador y se dirigirá hacia Eurasia, mientras que las dos Américas empezarán a separarse y los océanos Atlántico e Índico siguen creciendo a expensas del Pacífico.


En 250 millones de años podría formarse un nuevo supercontinente por el cierre del Atlántico. La tectónica de placas puede seguir funcionando aún durante centenares de millones de años hasta que la Tierra se enfríe lo suficiente como para detenerla.

ACTIVIDADES


Tienes actividades interactivas para repasar el tema pinchando en los siguientes enlaces:
- Del Proyecto Biosfera
- De la Junta de Andalucia

lunes, 26 de noviembre de 2012

Antecedentes de la Tectonica de Placas

Lee el siguiente texto y junto con las paginas del libro de texto hazte un esquema de los distintas teorias hasta que se ha llegado a la teoria de la tectonica de placas

Actividad
Realiza con la siguiente herramienta http://www.timetoast.com la cronología y evolución de las distintas teorías. Cuando lo termines puedes publicarlo en tu blog.

Tambien puedes usar el enlace al Proyecto Biosfera

Volcanes y Puntos Calientes



No siempre los volcanes están asociados a límites de placas, podemos encontrar también vulcanismo intraplaca. Es el caso de los puntos calientes.



Puedes repasar en la siguiente página de libros vivos sobre volcanes

Y en el siguiente enlace sobre puntos calientes 

Imagenes de la erupción de la isla del Hierro 17 de octubre de 2011

domingo, 11 de noviembre de 2012

TECTÓNICA DE PLACAS



 Tenemos que tener claro los distintos tipos de bordes de placas.



Para repasar los contenidos puedes ir la siguiente página de tectónica de placas
Y en la página de libros vivos.
Pinchando en la siguiente imagen también tienes donde repasar con animaciones



ACTIVIDAD:

Realiza la siguiente webquest


¿Los continentes siempre han estado en la misma posición?

La idea de que los continentes no han estado siempre en el mismo sitio viene de lejos. Ya en 1620 el filósofo Francis Bacon llamó la atención de que América del Sur y África encajaban perfectamente. Cien años después, Alexander Von Humboldt afirmaba que el Viejo y el Nuevo Mundo se habían separado debido a los efectos de las aguas caídas en el Diluvio Universal que circulando de Norte a Sur habían excavado el Atlántico. Se creía que los cambios en otras épocas habían sido súbitos y radicales y que una vez se hubieron dado permanecieron hasta nuestra época actual. En 1858 Antonio Snider-Pellegrini habló por primera vez de un súpercontinente antes de la apertura del Atlántico, explicando así los similares fósiles en Europa y Norteamérica.
Esto nos lleva a Alfred Wegener, el cual mientras curioseaba por la biblioteca de su universidad leyó un artículo que trataba sobre restos fósiles encontrados a ambas orillas del Atlántico. Este suceso le llevó a investigar más profundamente.
Así, Wegener fue el primero en reunir pruebas amplias que justificaran y sostuvieran la idea de que las masas terrestres hoy disyuntas formaban en el pasado geológico una única e inmensa masa continental, que denominó Pangea. Puedes consultar las pruebas de la deriva continental.

ACTIVIDAD VOLUNTARIA:
Realiza una biografía de Wegener en la que recojas:
a) ¿Dónde nació?
b) ¿En qué universidades estudió?
c) ¿Qué estudios cursó?
d) ¿Qué zonas exploró?
e) ¿Quién fue su principal inspirador?
f) ¿Quién fue su principal opositor?
g) ¿En qué consiste su teoría?
h) ¿Qué defectos achacaba a su teoría?
i) ¿Dónde falleció?
j) ¿Quién le acompañaba?
k) ¿Cuáles eran las pruebas de la deriva continental que aportó?






jueves, 8 de noviembre de 2012

¿Cómo funciona el interior de la Tierra?

En el siguiente vídeo se recrean los efectos de un terremoto. Unas zonas de la Tierra son más propensas a sufrirlos que otras. Esta parece una prueba palpable de que la Tierra no es algo estático, sino que se mueve. Despúes de observar detenidamente el Vídeo responde a las siguientes preguntas:
1. ¿ Cuáles son las primeras ondas que se manifiestan en un terremoto?
2. ¿Cuáles son las segundas en llegar?
3. ¿Qué ondas llevan la mayor parte de la energía del terremoto?
 4. ¿Qué ondas sacuden el suelo de un lado a otro y doblan las vías del tren?
Zonas Sismicas de la Tierra:


martes, 6 de noviembre de 2012

Estructura de la Tierra

¿Qué se hace para investigar la estructura de la Tierra?

Lee la Estructura interna de la Tierra y haz los 5 ejercicios.

 Actividades

a) ¿Qué diferencias existen entre la corteza oceánica y la continental?
 b) ¿Cuál es la roca predominante en el manto?
 c) Nombra las discontinuidades existentes entre las diferentes capas del modelo geoquímico.
 d) Indica las diferencias entre el núcleo externo y el núcleo interno.
 e) ¿Por qué sabemos que el núcleo externo es fluido? Razónalo
 f) Completa una tabla con las Capas de la Tierra, Espesor aproximado y Estado físico
 g) Realiza un esquema comparativo de ambos modelos.

Visualiza el siguiente vídeo de Ice age y comenta las cosas que ya sabes del interior de la Tierra que ya sabes y aparecen en él

Cómo subir archivos al blog

Tenemos varias maneras de subir diversos tipos de archivos (presentaciones en Powerpoint, pdf, doc, fotografías, vídeos, etc.) al blog.

1º Por medio del box net.
Los pasos a seguir son los siguientes:
a) crear una cuenta o mejor dicho registrate en boxnet. La dirección para hacerlo eshttp://www.box.com/
una vez en esa dirección tienes que buscar y pinchar en "sing up" y completar el primer paso (select box plan y pinchar en personal y free), a continuación rellena el siguiente paso 2: setup your account. Cumplimentado todo esto, te mandarán un email a tu cuenta y ya estarás registrado.
b) vuelve a la página principal de box net ( http://www.box.com/) y ahora pincha en "login up" para introducir tu email y contraseña para acceder a tu cuenta en box.
c) una vez allí, pincha en "up load", busca el archivo que quieras subir y se subirá automáticamente a box.
d) una vez que tengas el archivo en box, ahora tienes que buscar dicho archivo y dar en una fechita hacia abajo que indica (more options) y ir a donde pone "share" (compartir) y abrir la opción "Embed file in your site". Pichamos, y nos aparece una nueva ventana con un botón que pone "Copy to clipboard", lo presionamos.
e) finalmente, vamos a nuestra entrada del blog, pinchamos en edición de HTML y allí con el ratón damos a pegar. Se pegará justo el "embed code" que aparecía en la ventana donde se localiza el "Copy to clipboar".
 Algo parecido a esto:
<embed src="http://www.box.com/embed/s5crhk6516dasoy.swf" width="466" height="400" wmode="opaque" type="application/x-shockwave-flash" allowFullScreen="true" allowScriptAccess="always">f) damos a la pestaña de redactar y luego a publicar entrada. Ahora ya podemos ver insertado nuestro archivo en el blog.

Vídeo tutoral para el manejo de Box net.


Ojo, este video explica como subir carpetas enteras, vosotros solo un archivo, por eso tenéis que pinchar en la opción de compartir de ese archivo.

2º por medio de scrib, embedit o slideshare.
En todos los caso tienes que ir a la página principal
para slideshare: http://www.slideshare.net/
para scrib: http://es.scribd.com/
para embedit: http://embedit.in/
En todos ellos lo que tienes que hacer es registrate, subir el archivo y buscar la opción de embeb, para copiar el códio html.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Noticias de Ciencias comentadas

El blog nació para que todos los alumnos/as de bachillerato de esta materia pudieran publicar aquí la noticia que encontrarais sobre ciencias y así poder comentarla en clase a todos los compañeros.

 Cada alumno tiene que presentar en clase una noticia de actualidad a sus compañeros.

 El objetivo es analizar y comentar una noticia relacionada con el conocimiento científico.

Para ello debes tener en cuenta:

- Qué idea nos quiere transmitir. ¿Es importante? ¿Por qué?
- Qué aspectos científicos se tratan.
- ¿Correcto o incorrecto? ¿Presenta alguna novedad?
- ¿Qué repercusiones tiene en la sociedad? - Aspectos éticos. - Etc

 Es importante que el alumno transmita su opinión personal.

 Así que para que lo usemos tengo que decir que es obligatorio.


Cada noticia debe incluir:
  1. un título.
  2. una imagen, foto o dibujo.
  3. un resumen.
  4. el enlace o enlaces de procedencia de la información.
  5. una opinión .
En la evaluación de esta actividad se valorará; la calidad de la noticia, la selección de la información, las fuentes empleadas, la opinión dada.

A la hora de las calificaciones esta actividad tendrá un valor del 15 % sobre la nota final de la primera evaluación.

Todas las noticias tendrán que estar colgadas en el blog antes del lunes 14 de diciembre de 2012.

Por otra parte, cada día de clase dos alumnos deberán exponer a toda la clase una noticia relacionada con la ciencia de actualidad, siendo el tiempo máximo de exposición de 5 minutos. Durante dicha exposición, tiene que explicar la noticia y dar su opinión. Finalmente, dicha noticia se publicará en el blog.

Finalmente, os dejo un conjunto de direcciones en las que es posible obtener multitud de noticias científicas actuales:







Cómo se corrige la exposición: