jueves, 29 de noviembre de 2012

Ciclo de Wilson y Actividades

El geólogo canadiense John Tuzo Wilson (1908-1993) fue el primero en proponer la existencia, a lo largo de la historia de la Tierra, de procesos cíclicos de ruptura y reunificación de supercontinentes. En su honor, se denominó Ciclo supercontinental de Wilson o ciclo de Wilson, y consiste en los siguientes pasos: 

  1. El continente se fragmenta por acción de puntos calientes que abomban y adelgazan la corteza terrestre hasta romperla, originándose un rift continental (como el Rift africano).
  2. En la línea de fragmentación se empieza a formar litosfera oceánica (borde constructivo) que separa los fragmentos continentales. Si continúa la separación el rift es invadido por el mar y se va transformando en una dorsal oceánica. Los continentes quedan separados por una pequeña cuenca oceánica (como el actual mar Rojo).
  3. El proceso continúa y los continentes se separan progresivamente. Entre ellos aparece una cuenca oceánica ancha, con una dorsal bien desarrollada (como el Océano Atlántico actual).
  4. Cuando la cuenca oceánica alcanza cierto tamaño y es suficientemente antigua, los bordes de contacto con los fragmentos continentales se vuelven fríos y densos y comienzan a hundirse debajo de los continentes y se genera un borde destructivo. En esta zona se origina una cadena montañosa que va bordeando al continente (orógeno tipo andino, como la cordillera de losAndes). La corteza oceánica se desplaza desde el borde constructivo al de destrucción como una cinta transportadora, por lo que la cuenca oceánica deja de crecer (como el Océano Pacífico).
  5. Dada la forma esférica de la Tierra, otros bordes constructivos pueden empujar a los fragmentos continentales en sentido contrario, con lo que la cuenca oceánica se va estrechando (como en el Mar Mediterráneo).
  6. Finalmente, al desaparecer la cuenca oceánica las dos masas continentales chocan (obducción) y se origina un continente único (supercontinente), y sobre la sutura que cierra el océano se forma una cordillera (orógeno tipo himalayo, como la cordillera del Himalaya).

Para ver una animación del ciclo de Wilson explicada paso a paso pincha AQUÍ

También se puede repasar en la siguiente Página del Proyecto Biosfera

LA TECTÓNICA DE PLACAS EN EL FUTURO


Si los movimientos de placas siguen como hasta el presente, dentro de 50 millones de años África colisionará con Eurasia, cerrando el Mediterráneo y formando una gran cordillera intercontinental.
Australia se situará en el ecuador y se dirigirá hacia Eurasia, mientras que las dos Américas empezarán a separarse y los océanos Atlántico e Índico siguen creciendo a expensas del Pacífico.


En 250 millones de años podría formarse un nuevo supercontinente por el cierre del Atlántico. La tectónica de placas puede seguir funcionando aún durante centenares de millones de años hasta que la Tierra se enfríe lo suficiente como para detenerla.

ACTIVIDADES


Tienes actividades interactivas para repasar el tema pinchando en los siguientes enlaces:
- Del Proyecto Biosfera
- De la Junta de Andalucia

No hay comentarios:

Publicar un comentario