¿Qué es la vida?
Querer dar respuesta a la pregunta: ¿Qué es la vida?, no es
fácil. La dificultad está en la enorme diversidad de la vida y en su
complejidad. Los seres vivos pueden ser unicelulares o estar conformados por
millones de células interdependientes (metacelulares); pueden fabricar su propio
alimento o salir a buscarlo al entorno; pueden respirar oxígeno o intoxicarse
con él; pueden vivir a temperaturas de más de 250 grados centígrados o vivir en
el hielo a varias decenas de grados por debajo del punto de congelación; pueden
vivir de la energía lumínica del sol o de la energía contenida en los enlaces
químicos de algunas sustancias; pueden volar, nadar, reptar, caminar, trepar, saltar, excavar o vivir fijos en el mismo lugar durante toda su vida; se
reproducen mediante el sexo, pero también pueden hacerlo sin él; pueden vivir a
gran presión o casi al vacío. En fin, la vida es más fácil “señalarla con el
dedo”, que definirla. Y sin embargo veamos algunos intentos por
definirla:
El término vida (latín: vita
),
desde el punto de vista de la Biología, que es el más usado, hace alusión a
aquello que distingue a los reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y
bacterias del resto de manifestaciones de la naturaleza. Implica las capacidades
de nacer, crecer, reproducirse y morir, y, a lo largo de sucesivas generaciones,
evolucionar.
Científicamente, podría definirse como la capacidad de
administrar los recursos internos de un ser físico de forma adaptada a los
cambios producidos en su medio, sin que exista una correspondencia directa de
causa y efecto entre el ser que administra los recursos y el cambio introducido
en el medio por ese ser, sino una asíntota de aproximación al ideal establecido
por dicho ser, ideal que nunca llega a su consecución completa por la dinámica
constante del medio
¿Por qué es tan problemático definir la vida? Ante todo, la vida
no es una cosa palpable que se pueda tocar o ver bajo el microscopio. Al ser un
estado de la energía, la vida no puede inducirse en un ser inerte. En la
actualidad, no podemos transferir una configuración dada de la energía a ningún
sistema.
Cuando nace un ser viviente, éste no adquiere vida, sino que
hereda la habilidad para construir estructuras que ponen en movimiento ese
estado de la energía.
La vida es un conjunto de microestados de la energía que se
asocia con una demora en la dispersión espontánea de esa energía. La energía de
los seres vivientes “salta” de un microestado a otro, siendo siempre controlada
por ciertos operadores internos del mismo sistema termodinámico. Los Biólogos
identificamos a tales operadores internos como enzimas. Esta es la razón por la
cual consideramos que la transferencia de energía en los sistemas vivos es una
coordinación no-espontánea de varios procesos espontáneos. Cualquier sistema en
el Universo que sea capaz de coordinar los microestados de la energía en forma
no-espontánea será una ser viviente.
Esta evidencia es tan importante que la definición de un sistema
vivo, más aceptada por todos los estudiosos, se basa en parte, en ella. ¿Cómo se
sabe que algo está vivo? Cuando se observa que toma sustancias del medio en el
que está, las incorpora a su organismo para mantener su estructura y
metabolismo, arrojando al medio el resto. Esa característica de los seres vivos
tiene el sofisticado nombre de autopoiesis, que quiere decir
automantenimiento .
Los sistemas vivos somos máquinas autopoiéticas: transformamos
la materia convirtiéndola en nosotros mismos, de tal manera, que el producto es
nuestra propia organización.
Cuando se habla de la vida, también se hace
referencia a su diversidad y complejidad. Si la diversidad de la vida aumenta,
necesariamente se incrementa su complejidad. La diversidad de la vida o
biodiversidad, se organiza de tal modo que construye complejas redes de
relaciones entre las especies y entre éstas y su entorno físico: la vida cambia
a quienes la componen.
Teorias del origen de la vida:
-Creacionismo
-Generación espontánea
-Panspermia
El resumen de estas teorías las puedes ver en el siguiente enlace
Creacionismo: El diseño inteligente por raulespert
No hay comentarios:
Publicar un comentario