miércoles, 13 de febrero de 2013

ADN

El ADN es una gran molécula formada por nucleótidos














Que se unen formando una doble cadena antiparalela.




Puedes consultar las siguientes páginas.
Estructura del ADN
Descubrimiento del ADN

REPLICACIÓN DEL ADN

La replicación del ADN es semiconservativa, realiza una copia exacta de si misma, usando una hebra molde original y la nueva hebra complementaria, para lo que necesita unas enzimas específicas, para abrir la doble hélice (Helicasa) y otra para ir uniendo los nucleótidos complementarios (ADN polimerasa) siempre en dirección 3´-5´ de la hebra molde.






TRANSCRIPCIÓN DEL ADN A ARN

Al transcribirse el ADN se abre la burbuja de transcripción por una enzima Helicasa, y la hebra molde   3´-5´ es la que se va a transcribir a ARN gracias a la enzima ARN polimerasa los ribonucleótidos se polimerizan en dirección 5´-3´

TRADUCCIÓN

  El ARN usa cuatro "letras": A, U, G y C. La proteína puede tener 20 "letras": los aminoácidos. ¿De qué manera codifica el ARN a la proteína? Si una base del ARN codificara a un aminoácido, el ARN solamente podría codificar a 4 aminoácidos. No serían suficientes para codificar a los 20 aminoácidos. Si dos bases de ARN codificaran a un aminoácido, el AR podría codificar a 16 aminoácidos. Tampoco serían suficientes para codificar a los 20 aminoácidos. Si 3 bases de ARN codificaran a un aminoácido, el ARN podría codificar a 64 aminoácidos. Más que suficientes para cubrir a los 20 aminoácidos. Código genético AUG: codón de inicio, codifica a la metionina UAA,UAG, UGA: codones de fin, funcionan como señal de alto Código genético degenerado: en la mayoría de los casos, hay más de un codón por aminoácido (máximo 6)


lunes, 7 de enero de 2013

Teorias del origen de la vida

¿Qué es la vida?

Querer dar respuesta a la pregunta: ¿Qué es la vida?, no es fácil. La dificultad está en la enorme diversidad de la vida y en su complejidad. Los seres vivos pueden ser unicelulares o estar conformados por millones de células interdependientes (metacelulares); pueden fabricar su propio alimento o salir a buscarlo al entorno; pueden respirar oxígeno o intoxicarse con él; pueden vivir a temperaturas de más de 250 grados centígrados o vivir en el hielo a varias decenas de grados por debajo del punto de congelación; pueden vivir de la energía lumínica del sol o de la energía contenida en los enlaces químicos de algunas sustancias; pueden volar, nadar, reptar, caminar, trepar, saltar, excavar o vivir fijos en el mismo lugar durante toda su vida; se reproducen mediante el sexo, pero también pueden hacerlo sin él; pueden vivir a gran presión o casi al vacío. En fin, la vida es más fácil “señalarla con el dedo”, que definirla. Y sin  embargo veamos algunos intentos por definirla:

El término vida (latín: vita ), desde el punto de vista de la Biología, que es el más usado, hace alusión a aquello que distingue a los reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y bacterias del resto de manifestaciones de la naturaleza. Implica las capacidades de nacer, crecer, reproducirse y morir, y, a lo largo de sucesivas generaciones, evolucionar.
Científicamente, podría definirse como la capacidad de administrar los recursos internos de un ser físico de forma adaptada a los cambios producidos en su medio, sin que exista una correspondencia directa de causa y efecto entre el ser que administra los recursos y el cambio introducido en el medio por ese ser, sino una asíntota de aproximación al ideal establecido por dicho ser, ideal que nunca llega a su consecución completa por la dinámica constante del medio

¿Por qué es tan problemático definir la vida? Ante todo, la vida no es una cosa palpable que se pueda tocar o ver bajo el microscopio. Al ser un estado de la energía, la vida no puede inducirse en un ser inerte. En la actualidad, no podemos transferir una configuración dada de la energía a ningún sistema.
Cuando nace un ser viviente, éste no adquiere vida, sino que hereda la habilidad para construir estructuras que ponen en movimiento ese estado de la energía. 
La vida es un conjunto de microestados de la energía que se asocia con una demora en la dispersión espontánea de esa energía. La energía de los seres vivientes “salta” de un microestado a otro, siendo siempre controlada por ciertos operadores internos del mismo sistema termodinámico. Los Biólogos identificamos a tales operadores internos como enzimas. Esta es la razón por la cual consideramos que la transferencia de energía en los sistemas vivos es una coordinación no-espontánea de varios procesos espontáneos. Cualquier sistema en el Universo que sea capaz de coordinar los microestados de la energía en forma no-espontánea será una ser viviente.

Esta evidencia es tan importante que la definición de un sistema vivo, más aceptada por todos los estudiosos, se basa en parte, en ella. ¿Cómo se sabe que algo está vivo? Cuando se observa que toma sustancias del medio en el que está, las incorpora a su organismo para mantener su estructura y metabolismo, arrojando al medio el resto. Esa característica de los seres vivos tiene el sofisticado nombre de autopoiesis, que quiere decir automantenimiento .
Los sistemas vivos somos máquinas autopoiéticas: transformamos la materia convirtiéndola en nosotros mismos, de tal manera, que el producto es nuestra propia organización.
Cuando se habla de la vida, también se hace referencia a su diversidad y complejidad. Si la diversidad de la vida aumenta, necesariamente se incrementa su complejidad. La diversidad de la vida o biodiversidad, se organiza de tal modo que construye complejas redes de relaciones entre las especies y entre éstas y su entorno físico: la vida cambia a quienes la componen.




Teorias del origen de la vida:
-Creacionismo
-Generación espontánea
-Panspermia El resumen de estas teorías las puedes ver en el siguiente enlace


 
Creacionismo: El diseño inteligente por raulespert

jueves, 20 de diciembre de 2012

Origen de la vida y Evolución


TEMA 3: EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA

Reparto de temas para trabajos y exposiciones:

TEMA
GRUPO A
GRUPO B
1 Origen de la vida
Beatriz Bajo y Cristina Benavente
Javier Díaz y Rafael Valderrama
2 Evolución celular
Cristina Campos y Raquel Jiménez
María González y Sandra Varo
3 Evolución de los seres vivos
Mercedes Carrillo, Marta Centella y Laura García
Francisco Guijarro y Javier Soler
4 Evidencias científicas: pruebas de la evolución
María Cobo y Marta Reyes
Álvaro López y Pablo Mateo
5 Resultado de la evolución: biodiversidad
Bárbara Cruz y María de la Rubia
Yolanda Lozano y Cristina Morales
6 El origen de la especie humana
Martín de la Rosa y Juan Pintor
Rafael Valenzuela y Elena Vílchez


Índice el tema para el día 8 de enero subido en el blog
Fecha tope para entregar el Trabajo para el día 22 de enero.
Exposiciones a partir del 22 de enero y se suben al blog después de la exposición. El orden es por tema primero grupo A y luego grupo B.
Examen del tema 3 el jueves  31 de Enero

jueves, 29 de noviembre de 2012

Ciclo de Wilson y Actividades

El geólogo canadiense John Tuzo Wilson (1908-1993) fue el primero en proponer la existencia, a lo largo de la historia de la Tierra, de procesos cíclicos de ruptura y reunificación de supercontinentes. En su honor, se denominó Ciclo supercontinental de Wilson o ciclo de Wilson, y consiste en los siguientes pasos: 

  1. El continente se fragmenta por acción de puntos calientes que abomban y adelgazan la corteza terrestre hasta romperla, originándose un rift continental (como el Rift africano).
  2. En la línea de fragmentación se empieza a formar litosfera oceánica (borde constructivo) que separa los fragmentos continentales. Si continúa la separación el rift es invadido por el mar y se va transformando en una dorsal oceánica. Los continentes quedan separados por una pequeña cuenca oceánica (como el actual mar Rojo).
  3. El proceso continúa y los continentes se separan progresivamente. Entre ellos aparece una cuenca oceánica ancha, con una dorsal bien desarrollada (como el Océano Atlántico actual).
  4. Cuando la cuenca oceánica alcanza cierto tamaño y es suficientemente antigua, los bordes de contacto con los fragmentos continentales se vuelven fríos y densos y comienzan a hundirse debajo de los continentes y se genera un borde destructivo. En esta zona se origina una cadena montañosa que va bordeando al continente (orógeno tipo andino, como la cordillera de losAndes). La corteza oceánica se desplaza desde el borde constructivo al de destrucción como una cinta transportadora, por lo que la cuenca oceánica deja de crecer (como el Océano Pacífico).
  5. Dada la forma esférica de la Tierra, otros bordes constructivos pueden empujar a los fragmentos continentales en sentido contrario, con lo que la cuenca oceánica se va estrechando (como en el Mar Mediterráneo).
  6. Finalmente, al desaparecer la cuenca oceánica las dos masas continentales chocan (obducción) y se origina un continente único (supercontinente), y sobre la sutura que cierra el océano se forma una cordillera (orógeno tipo himalayo, como la cordillera del Himalaya).

Para ver una animación del ciclo de Wilson explicada paso a paso pincha AQUÍ

También se puede repasar en la siguiente Página del Proyecto Biosfera

LA TECTÓNICA DE PLACAS EN EL FUTURO


Si los movimientos de placas siguen como hasta el presente, dentro de 50 millones de años África colisionará con Eurasia, cerrando el Mediterráneo y formando una gran cordillera intercontinental.
Australia se situará en el ecuador y se dirigirá hacia Eurasia, mientras que las dos Américas empezarán a separarse y los océanos Atlántico e Índico siguen creciendo a expensas del Pacífico.


En 250 millones de años podría formarse un nuevo supercontinente por el cierre del Atlántico. La tectónica de placas puede seguir funcionando aún durante centenares de millones de años hasta que la Tierra se enfríe lo suficiente como para detenerla.

ACTIVIDADES


Tienes actividades interactivas para repasar el tema pinchando en los siguientes enlaces:
- Del Proyecto Biosfera
- De la Junta de Andalucia

lunes, 26 de noviembre de 2012

Antecedentes de la Tectonica de Placas

Lee el siguiente texto y junto con las paginas del libro de texto hazte un esquema de los distintas teorias hasta que se ha llegado a la teoria de la tectonica de placas

Actividad
Realiza con la siguiente herramienta http://www.timetoast.com la cronología y evolución de las distintas teorías. Cuando lo termines puedes publicarlo en tu blog.

Tambien puedes usar el enlace al Proyecto Biosfera